jueves, 5 de febrero de 2009

INTRODUCCIÓN A LA WEB QUEST

El trabajo que aquí presenta el Seminario de Historia de México, “ Tlamatinime”, es el producto de complementación académica correspondiente al ejercicio 2007-2008. El tema central es "El Agua en la Cuenca del Valle de México", del periodo Prehispánico al siglo XXI.

El procedimiento utilizado fue la hoja Web Quest del portal académico Eduteka. Posteriormente se trabajó con el programa Front Page para crear páginas web, donde se diseñaron las Web Quest.

La difusión del trabajo en la red, se dio mediante la creación de cinco bloggers, por no tener acceso a un servidor.

La Web Quest es un recurso técnico-intelectual oportuno por dos razones fundamentales:

a) Se encuentra en el ciberespacio, lo cual, implica manejo especializado de la computación.

b) La Quest, es notable en cuanto a la explicación con que orienta al profesor, para que obtenga de sus alumnos: conocimiento y habilidad para el análisis de documentos; procesamiento de información; evaluación de datos y finalmente, la concreción de un trabajo, sea: resolución de un problema, un resumen con reflexiones propias, la construcción de organizadores gráficos, etc.

El trabajo se desarrolló de acuerdo al programa de Historia de México l y ll.

La periodización fue para abordar de manera coherente, tanto el curso, como el trabajo por los miembros del seminario.

Se construyeron 5 Bloggers, en la forma siguiente:

1.- México Prehispánico. Elaborada por los profesores: José Refugio Guzmán Rodríguez (CCH Oriente) y Graciela Maldonado Figueroa (CCH Vallejo y CCH Oriente)http://elaguamexicoprehispanico.blogspot.com/

2.- Colonia. Elaborada por el profesor: Miguel Carlos Esquivel Pineda (CCH Oriente)http://elaguamexicocolonia.blogspot.com/

3.- Siglo XIX. Elaborada por los profesores: Héctor Bernal González (CCH Azcapotzalco) y Ma. de Lourdes Pirod Posada (CCH Naucalpan)http://elaguaenmexicosxix.blogspot.com/

4.- Siglo XX. Elaborada por la profesora: Eréndira Cornejo López (CCH Oriente)http://elaguamexicosigloxx.blogspot.com/

5.- Siglo XXI. Elaborada por las profesoras: Susana Huerta González (CCH Azcapotzalco) y Nancy Martínez Vargas (CCH Sur)
http://elaguamexicosigloxxi.blogspot.com/

¡Invitamos a la comunidad escolar del Colegio de Ciencias y Humanidades, a interactuar y a participar retroalimentadoramente!.

Las Web Quest fueron técnicamente creadas y subidas a la red, a través de las direcciones electrónicas antes mencionadas, por los profesores: HÉCTOR BERNAL GONZÁLEZ Y SUSANA HUERTA GONZÁLEZ.



2009.

Introducción

La caída de México Tenochtitlán el 13 de agosto de 1521 ante el ejército español marca una profunda transformación en todos los ámbitos: económico, político, social y cultural. Una forma distinta de organizar la producción y distribución de la riqueza será creada, se establecen relaciones de poder diferentes, cambia la cosmovisión, el sentido del uso del espacio, la manera de manejar el tiempo, son introducidos otros alimentos y otras técnicas agrícolas serán impuestas.

Los hombres venidos de la península Ibérica, primero quedaron asombrados ante la magnificencia de una ciudad lacustre, posteriormente pasaron del asombro al desconcierto ¿Cómo vivir y adaptar sus saberes de hombres de tierra firme a un mundo lacustre que les era del todo desconocido? La decisión de Hernán Cortés de construir su ciudad sobre los restos de la poderosa Tenochtitlán los enfrentará a extraordinarios retos en las siguientes décadas y los próximos siglos.

Ignorantes de la milenaria cultura lacustre desarrollada por los pueblos que durante cientos de años se asentaron en la cuenca de México y en particular en la rivera de los grandes lagos, dieron inicio a segar los canales, construir calzadas, usar los lagos como cloacas; así como a ignorar el delicado equilibrio que los habitantes de la cuenca tenían con los lagos. Las consecuencias no se hicieron esperar: desaparece el sistema chinampero del centro de la ciudad y lo más grave da inicio un ciclo de inundaciones.

A mediados del siglo XVI (1555) el México colonial enfrenta su primera inundación, le seguirán la de 1579, 1604, 1607 esta inundación da pie a la construcción del túnel de Huehuetoca por el cosmógrafo Enrico Martínez, a partir de ese momento inicia un debate en torno a qué hacer ante las inundaciones. ¿Aprender a vivir en y con el lago o iniciar su proceso de desecación construyendo canales y desagües que permitan vaciarlos? La primera propuesta fue sustentada por Andrés de Boot la segunda por Enrico Martínez. La construcción del túnel no fue suficiente y la ciudad vivirá el drama de la inundación de 1629 permanecerá inundada durante cinco años hasta 1633.

“De veinte mil familias avecinadas en la ciudad, sólo permanecieron cuatrocientas, treinta mil indios perecieron en aquellos días, unos ahogados, otros sepultados bajo las ruinas, y no pocos de hambre. La peste sobrevino en 1630 ocasionada por la humedad, la corrupción de los cadáveres de tantos animales y aún de muchos pobres que a cada paso morían…”

Esta situación lleva a quienes toman las decisiones en esta época a plantearse la posibilidad de cambiar la ciudad a otro lugar; sin embargo, los intereses creados y al poner en la balanza los costos económicos se decide invertir para construir un desagüe y continuar el proceso de desecación de los lagos.

Sin embargo, las inundaciones continuaron afectando y amenazando a la ciudad: 1714, 1747, 1763, 1792, la primera del siglo XIX en 1806 y en vísperas de la consumación de la Independencia en 1819.

Te gustaría comprender cuáles son las consecuencias económicas, políticas y culturales de iniciar la desecación de los lagos. ¿Se resuelve el problema de las inundaciones? ¿Se construye una relación armónica con el entorno medio ambiental? ¿Cómo impactan las nuevas actividades económicas: agricultura de roturación, ganadería y las actividades industriales: molinos, batanes, textiles en el medio ambiente de la cuenca? ¿Cómo se regula y administra el agua en la época colonial? ¿La decisión que se tomó en ese momento tiene que ver con los problemas hidráulicos actuales de la Ciudad de México?

Tarea

Formemos dos equipos y debatamos las posturas, uno va a sustentar los argumentos de Andrés de Boot con relación a preservar y sustentar la cultura lacustre de la cuenca y otro equipo presenta las razones y motivos que llevaron al cosmógrafo Enrico Martínez a plantear la desecación de las lagunas.

Una vez concluida la indagación los resultados se presentan utilizando la técnica del debate.

Durante el debate se presentan los argumentos utilizando mapas, diagramas, datos estadísticos e imágenes.

Los materiales para sustentar tus puntos de vista los encuentras en la sección de recursos de esta Web.

Proceso

Un equipo asume la posición de Enrico Martínez para proponer la construcción de un desagüe que vacíe los lagos.

Aspectos
  • Económicos: El papel de los particulares y del gobierno colonial en cuanto al manejo del agua. Características del sistema hidráulico de la Ciudad de México durante la época colonial? ¿Dónde y cómo se manifiestan los conflictos entre indígenas y españoles por el control del agua? .
  • Ideológicos: indagar la cosmovisión de los españoles con respecto al agua.
  • Políticos: estructura jurídico-política para administrar el agua durante la época colonial

Otro equipo busca comprender los planteamientos de Andrés de Boot con relación a la preservación de los lagos y su propuesta sustentable.

  • Sus antecedentes Holandeses
  • Explicar el caso de la ciudad de Venecia
  • La experiencia del sistema de diques en Holanda
  • Respuesta del gobierno colonial ante la propuesta de Andrés de Boot
  • Semejanzas de la propuesta de Andrés de Boot y la cultura lacustre de los indígenas.
    Elabora una cronología de las inundaciones de la Ciudad de México a partir del
    siglo XVI y las primeras dos décadas del siglo XIX, señala sus efectos.
  • Explicar por qué fue rechazada

Recursos

Direcciones electrónicas

Resumen
Se analiza el problema de las inundaciones en el Valle de México, partiendo de una perspectiva histórica que, en esencia, muestra que el problema ha sido recurrente desde la época de los aztecas, que siempre se ha buscado una solución que no implique detener el crecimiento de la urbanización en el Valle, pero que también es cierto que las "soluciones" no han sido preventivas, sino que se han desarrollado después de que se presentan inundaciones catastróficas. En relación con la situación actual, se muestra que hay un gran rezago en las obras, particularmente en las relativas a la capacidad de descarga hacia afuera de la calle, lo que implica un alto riesgo de una gran inundación en los próximos años, si no se corrige ese rezago. Finalmente, se plantea la opinión de que debe detenerse el crecimiento urbano en el Valle de México, porque ya es muy difícil mejorar los servicios para la población actual y será imposible hacerlo para una población creciente.

Agua y subordinación en la cuenca del río Lerma
El trabajo de investigación "Agua y subordinación en la cuenca del río Lerma", de Rafael Aguilar es una tesis meritoria por varias razones: por un lado se aprecia que el desarrollo del problema es extenso, suficiente y se tocan los puntos centrales que a cualquier estudioso del tema le pueden interesar para seguir ahondando en la materia. Junto con esto pondero la calidad de la bibliografía, cuidada, extensa y sobre todo que muestra una gran vigencia en torno a los diversos temas que se plantean, es decir, es un trabajo que parte del estado de la cuestión, hecho que hace de cualquier tesis una posible respuesta a la exigencia de dar salida a los conflictos prácticos, reales, que aquejan a las diversas comunidades de la región.

Del desagüe del Valle de México al drenaje profundo
Tanto en la antigüedad como en la época actual, el territorio en donde se asientan los pueblos origina muchos de los retos que deben enfrentar sus habitantes para alcanzar el desarrollo; tal es el caso de la Ciudad de México que, por su ubicación, tuvo que hacer frente, durante vario siglos, al problema de las inundaciones.

4.
Las Inundaciones en la Ciudad de México. Problemática y Alternativas de Solución
Dr. Ramón Domínguez Mora
Palabras Clave : Valle de México, inundaciones, Sistema de Drenaje Profundo, Gran Canal de Desagüe, hidrología, avenidas.

5.
http://www.neza.gob.mx/index.php?id=historia
En esta página encontrarás una reseña histórica de ciudad Nezahaulcoyotl

6.
http://www.mexicomaxico.org/zocalo/zocalo.htm
Una interesante página que muestra la evolución de la Ciudad de México con interesantes pinturas.

Bibliografía

Exequiel Ezcurra. De las Chinampas a la Megalópolis. El medio ambiente en la cuenca de México. Fondo de Cultura Económica. Colección La ciencia para todos No. 9. Primera reimpresión 2005.
Leer las páginas 38-43

Legorreta Jorge. El agua y la ciudad de México. De Tenochtitlán a la megalópolis del siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. 2006.
Leer de las páginas 15 a 40; 64 a 71 y 125 a135

Musset, Alain. El agua en el Valle de México. México. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Pórtico de la Ciudad de México, 1992
Leer las páginas 87 a 102 y 197 a 113

Tortolero, Villaseñor Alejandro. El agua y su historia (México y sus desafíos hacia el siglo XXI. Editorial Siglo XXI. 2006
Leer las páginas 32 a 50

Imágenes

Evolución de la cuenca.
Imágenes de la Ciudad de México

Evaluación

La calificación se repartirá así:
§ Presentación: 20%
§ Precisión en la presentación del problema: 40%
§ Solidez y coherencia en la argumentación: 40%


Historiador

Tu rol aporta una visión temporal de como se transforma una zona lacustre de cinco grandes lagos (Xaltocan, Zumpango, Texcoco, Xochimilco y Chalco ) en un valle cubierto de asfalto y cemento a lo largo de 500 años.

Actividades:



  • Escucha e identifica las ideas principales y secundarias de los tres programas de radio para reconstruir el proceso de uso del agua en el Valle de México del periodo prehispánico hasta nuestros días. En los archivos de los programas de radio encontrarás la información suficiente para realizar esta actividad.


  • Identificar las principales obras hidráulicas del periodo prehispánico, colonial, siglo XIX y siglo XX.


  • Un relato histórico sobre la transformación lacustre que ha sufrido la ciudad desde el siglo XVI hasta el XXI. (Obras más importantes para el desalojo del agua, el relato histórico incluye las grandes obras para el abastecimiento de agua.


  • Además podrás consultar el libro de las Chinampas a la Megalópolis de Exequiel Ezcurra del Fondo de Cultura Económica en su capítulo tres (Historia ambiental de la cuenca).

  • Después de realizar estas actividades elabora un informe del proceso de uso y consumo del agua en la cuenca de México para presentar al pleno de tu equipo.


Ecólogo

Tú aportas al foro una explicación de los cambios ambientales: hidrológico, climatológico, así como la flora y fauna que habita la cuenca del año 2500 a. C. hasta nuestros días.


Actividades:




  • Revisa y analiza las imágenes del Atlas y mapas del Valle y la Cuenca de México para explicar el proceso de desecación de la zona lacustre.


  • Puedes consultar el libro de las Chinampas a la Megalópolis de Exequiel Ezcurra del Fondo de Cultura Económica. La ciencia para todos, No. 91 en su capítulo dos (El escenario ecológico).


  • Identifica las características de la zona lacustre de 2500 a.C. a 2000 con relación a la flora y fauna y da cuenta del proceso de desaparición y extinción de especies animales y vegetales.
    Las transformaciones hidrológicas de la cuenca durante el periodo colonial.


  • Destacar la relación entre la existencia de una abundancia de agua que nos cae del cielo y la vulnerabilidad hidráulica de la ciudad (incapacidad de los drenajes para el desalojo de agua.

  • Después de realizar estas actividades elabora un informe de las transformaciones medioambientales de la cuenca de México de 2500 a. C. hasta nuestros días, este informe lo presentas al pleno del grupo; es importante que apoyes tu información con imágenes, gráficas y datos estadísticos.

Sociólogo



En el foro aportas una explicación entre población y uso del recurso hídrico a nivel mundial y nacional en el marco de las políticas neoliberales mundiales y nacionales.
ü A partir de esa explicación das cuentas de conflictos entre naciones por el uso del agua.
ü Explica el proceso de privatización del agua en el mundo y en México.
ü La presencia de las compañías trasnacionales en diferentes países con relación al el manejo de los recursos hídricos.
ü El impacto hidráulico de las recientes expansiones metropolitanas realizadas por grandes empresas inmobiliarias de vivienda.
ü Enfrentamientos entre las distintas instituciones encargadas de la extracción y distribución de agua.
ü El esperado proceso de privatización del servicio.

Un representante de un organismo internacional
Tu participación en el foro aporta información relacionado con la perspectiva mundial en el marco de la globalización.
ü Explicar como está distribuida el agua a nivel planetario.
ü A qué regiones del planeta agobia el agua contaminada.
ü Los procesos de privatización del agua a nivel mundial.
ü Los esfuerzos que a nivel planetario se están haciéndose para prevenir el desabasto de agua y el papel de las compañías trasnacionales
ü El resultado de los diferentes foros para fijar objetivos y metas planetarias para atender la crisis de abasto de agua.

El responsable del Comisión Nacional del Agua de México (CONAGUA)
ü En el foro das cuenta de las políticas públicas implementadas en los últimos veinte años para atender el abasto de agua a nivel nacional.
ü Identificar las principales cuencas hidrológicas y su estado.
ü Dar cuenta de la distribución del agua a nivel nacional (zona norte, centro y sur).
ü Explicar quienes son los principales consumidores de agua y qué hacen para contribuir a su preservación

Recursos Necesarios

Direcciones electrónicas

Resumen
Se analiza el problema de las inundaciones en el Valle de México, partiendo de una perspectiva histórica que, en esencia, muestra que el problema ha sido recurrente desde la época de los aztecas, que siempre se ha buscado una solución que no implique detener el crecimiento de la urbanización en el Valle, pero que también es cierto que las "soluciones" no han sido preventivas, sino que se han desarrollado después de que se presentan inundaciones catastróficas. En relación con la situación actual, se muestra que hay un gran rezago en las obras, particularmente en las relativas a la capacidad de descarga hacia afuera de la calle, lo que implica un alto riesgo de una gran inundación en los próximos años, si no se corrige ese rezago. Finalmente, se plantea la opinión de que debe detenerse el crecimiento urbano en el Valle de México, porque ya es muy difícil mejorar los servicios para la población actual y será imposible hacerlo para una población creciente.

Agua y subordinación en la cuenca del río Lerma
El trabajo de investigación "Agua y subordinación en la cuenca del río Lerma", de Rafael Aguilar es una tesis meritoria por varias razones: por un lado se aprecia que el desarrollo del problema es extenso, suficiente y se tocan los puntos centrales que a cualquier estudioso del tema le pueden interesar para seguir ahondando en la materia. Junto con esto pondero la calidad de la bibliografía, cuidada, extensa y sobre todo que muestra una gran vigencia en torno a los diversos temas que se plantean, es decir, es un trabajo que parte del estado de la cuestión, hecho que hace de cualquier tesis una posible respuesta a la exigencia de dar salida a los conflictos prácticos, reales, que aquejan a las diversas comunidades de la región.

Del desagüe del Valle de México al drenaje profundo
Tanto en la antigüedad como en la época actual, el territorio en donde se asientan los pueblos origina muchos de los retos que deben enfrentar sus habitantes para alcanzar el desarrollo; tal es el caso de la Ciudad de México que, por su ubicación, tuvo que hacer frente, durante vario siglos, al problema de las inundaciones.

4.
Las Inundaciones en la Ciudad de México. Problemática y Alternativas de Solución

Dr. Ramón Domínguez Mora
Palabras Clave : Valle de México, inundaciones, Sistema de Drenaje Profundo, Gran Canal de Desagüe, hidrología, avenidas.

En esta página encontrarás una reseña histórica de ciudad Nezahaulcoyotl

6.
http://www.mexicomaxico.org/zocalo/zocalo.htm
Una interesante página que muestra la evolución de la Ciudad de México con interesantes pinturas.

Bibliografía
Exequiel Ezcurra. De las Chinampas a la Megalópolis. El medio ambiente en la cuenca de México. Fondo de Cultura Económica. Colección La ciencia para todos No. 9. Primera reimpresión 2005.
Leer las páginas 38-43

Legorreta Jorge. El agua y la ciudad de México. De Tenochtitlán a la megalópolis del siglo XXI. Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. 2006.
Leer de las páginas 15 a 40; 64 a 71 y 125 a135

Musset, Alain. El agua en el Valle de México. México. Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Pórtico de la Ciudad de México, 1992
Leer las páginas 87 a 102 y 197 a 113

Tortolero, Villaseñor Alejandro. El agua y su historia (México y sus desafíos hacia el siglo XXI. Editorial Siglo XXI. 2006
Leer las páginas 32 a 50

Imágenes
Evolución de la cuenca.
Imágenes de la Ciudad de México

Evaluación

La calificación se repartirá así:
§ Presentación: 20%
§ Precisión en la presentación del problema: 40%
§ Solidez y coherencia en la argumentación: 40%



Evaluación

La calificación se repartirá así:
§ Presentación: 20%
§ Precisión en la presentación del problema: 40%
§ Solidez y coherencia en la argumentación: 40%